domingo, 4 de agosto de 2013

La ética



La ética

Qué bueno sería si todos la pusiéramos en práctica, pero la realidad es que muchos no la ponen en práctica en lo absoluto y en cuanto al resto diría que la mayoría, por no decir todos, fallamos algunas veces, aunque está claro que fallar es natural en las personas y no quiere decir que no la practiquemos o que no nos interese.

La oportunidades de ser poco éticos aparecen constantemente, pero algunas veces cuando uno pone sobre la balanza algunas cuestiones de ética, se da cuenta que no siempre está acorde con el resultado más humano, desconozco cuál sea el código de ética de los doctores pero me imagino que usar los órganos de una persona que no había consentido en donarlos es poco ético, ahora supongamos que somos doctores y que tenemos como paciente a una muchacha de 16 años que necesita desesperadamente un corazón, ella está al borde de la muerte y de pronto se nos informa que falleció una persona con un corazón compatible con ella, el  dueño del corazón era mayor de edad y no era donante, pero sus familiares autorizan que se utilice su corazón (una vez más aclaro que no sé nada sobre la ética de los médicos) supongamos que a pesar del consentimiento de los familiares sigue siendo ilegal y anti ético, ¿Qué hacemos?  El corazón que podría darle vida a esa muchacha va a estar 2 metros bajo tierra dentro de 48 horas y no va a ser más que comida de gusanos. Si ese doctor hace el trasplante y salva a la muchacha, ¿debería ir a la cárcel? Y si él lo hace y esa muchacha fuera nuestra amiga o familiar ¿lo consideraríamos un mal doctor, un doctor sin ética?, si algo semejante volviera a pasar ¿iríamos a buscar a un doctor mas ético?

Cambiemos de caso, supongamos que dos muchachos violan a una muchacha, luego de lo cual los familiares de los muchachos deciden contratar al mejor abogado de Costa Rica, que resulto ser una mujer, (aclaro que tampoco se mucho sobre la ética de los abogados), resulta que esta abogada, que a propósito tenía un gran sentido de ética, los defendió y logro hacerlo con tal “éxito” que logro disminuir la sentencia inicial de 20 años a tan solo uno para cada uno, está claro que es una abogada de grandes habilidades pero ¿la considerarían una buena persona? ¿creen que lo que ella hizo fue justo? ¿Cómo creen que se sienta la muchacha a la que violaron con este resultado? ¿Dirían que gano la verdad?

Los ejemplos pueden seguir, el punto es que si bien la ética es buena y la considero muy importante, en algunos casos puede haber algo con mucha más virtud, algo más humano, que tal vez va más allá de las reglas y solo lo podemos entender según el contexto de las situaciones.

Algo que sí creo es que la ética se enseña mucho mejor en el camino, que en las aulas, aunque está claro que esto último también es bueno y necesario. A lo que me refiero es que por ejemplo, a los oficiales de tránsito se les dice y enseña que no deben aceptar sobornos, y eso está bien, pero creo que una mejor lección seria ver a un compañero de trabajo negándose a aceptar dinero a cambio de no hacer una multa, esas cosas enseñan sin necesidad de decir una sola palabra.

Habilidades para atender al cliente



Habilidades para atender al cliente

A quien no le ha pasado que llega a un lugar, llámese pulpería, licorera, banco, taller o algún otro, y nos topamos con que la persona que nos atiende, tiene cara de pocos amigos, responde a las preguntas con respuestas cortas y secas (no quiere asesorar), no está bien informado sobre lo que hace, brinda su servicio de forma deshonesta, y otro montón de males, el otro día fui a sacar fotocopias y para sorpresa mía, vi que la dueña del local echaba dentro la bolsa donde estaba el material que fotocopie, una serie de fotocopias que quedaron mal, no era que yo hubiese pedido una reducción, ampliación o algo parecido que justificara que me cobraran las copias que se habían sacado en el proceso de llegar al resultado que yo quería, si no que la fotocopiadora no funcionaba bien, y ella tenía el descaro de cobrarle las copias defectuosas a la gente. ¿Vale la perder un cliente por 30 colones? No lo creo, ¿Vale la pena crearse mala fama por la negligencia de no arreglar la fotocopiadora? No lo creo.

La verdad es que muchas personas y negocios operan así, digamos que yo soy hasta cierto punto comprensivo cuando no son los dueños del lugar los que dan un mal servicio sino algún empleado, eso sí suponiendo que es una caso aislado, el jefe se equivoco y contrato a alguien que no convenía, pero tomo las medidas necesarias y le jalo el mecate o despidió a la persona, otro caso muy diferente es cuando son los dueños del lugar los que dan un mal servicio, una vez fui a la pulpería de mi barrio a comprarme una pitufa en bolsita, se la pedí al pulpero y después de que la hecho en la bolsa y me la dio, yo le page con 5000 colones, ante lo cual él me dijo, “de haber sabido que me iba a pagar con 5000 no se la vendo” han pasado 10 años desde la última vez que compre algo en esa pulpería. Que por cierto fue la mentada pitufa.

Así de fácil se pierden los clientes y los costarricenses parecemos no estar muy consientes de eso, aun las personas que tienen un negocio que les funciona por el simple hecho de ser los únicos que brindan un determinado producto o servicio, pierden de vista a sus clientes, cosas tan sencillas como la mala higiene del lugar, la ausencia de una imagen o la falta de crecimiento, muestran falta de interés por su público.

Tal vez es cuestión de sentido común, pero definitivamente el dar un buen trato al cliente es tan importante como la calidad del producto, es decir que los zapatos sean buenos, es tan importante como venderlos con una buena actitud.

Tener este tipo de entrenamiento sobre el servicio al cliente es muy importante, ya que nos ayuda a estar consientes de la importancia que tiene y además nos da una guía para atender bien a nuestros clientes, tanto las sugerencias como los pequeños tips son bienvenidos, y tal vez el más sencillo de todos sea recibir a nuestros clientes con una sonrisa, ellos son buenas noticias.

viernes, 2 de agosto de 2013

Motivación laboral



Como motivar a los demás

“Si no debiera el carro me iría” eso fue lo que me dijo una vez un compañero, era fácil notar que estaba bien frustrado y que el hecho de trabajar en ese lugar lo afectaba, lo peor de todo es que él no era el único, muchos de mis compañeros, por no decir que todos estaban (estábamos)  en la misma situación o por lo menos en una parecida. El trabajo no era malo, la paga era aceptable, el edificio era agradable, entonces ¿Qué estaba mal? ¿En que estaban fallando?

Este es un tema bien interesante, ya he tenido varios trabajos y he visto las formas en que ellos intentan motivar a los empleados, en algunos casos de verdad que lo hacen bien, valoran lo que uno hace, premian los esfuerzos y reconocen las acciones sobresalientes, todo eso es genial, de hecho en algún momento al tener que tomar una decisión sobre cambiar de trabajo, estos beneficios me hicieron pensarlo dos veces y ahora entiendo que tal vez hubiera sido mejor pensarlo tres.

Volviendo a la historia que les mencione al principio, el detalle en ese trabajo era que se olvidaban por completo del crecimiento de las personas, de hecho parecía que cada movimiento que hacían tenía como meta desmotivarnos más, vean lo que hacían (yo trabajo en soporte de redes),  a los que nos gustaba y sabíamos sobre redes de datos nos ponían a trabajar en telefonía IP, a los de telefonía IP los pusieron a trabajar en redes de datos y a los que no sabían nada de seguridad adivinen que!? Sí los pusieron a trabajar en seguridad. El punto es que aunque en menor medida, muchas empresas hacen lo mismo, se olvidan de que las personas tenemos gustos, talentos e intereses que necesitan ser alimentados, está claro que en los trabajos se nos paga para que hagamos una tarea “X” y que esa tarea podría no tener mucho que ver con lo que más nos interesa, pero los empleadores harían bien en observar a sus empleados e intentar colocarlos en las posiciones que mejor les calzan. Eso sí que es una motivación.

A veces nos encontramos personas que saben ver un poco más allá de lo que es obvio, incluso al punto de reconocer talentos de los que ni siquiera nosotros mismos estábamos consientes, o tal vez decidimos esconder. Creo que el buen trabajo es el que nos lleva a ser cada vez mas quienes en realidad somos y nos permite hacer algo que consideremos y sea significativo, esos trabajos no son fáciles de encontrar, en algunos casos puede que la única forma de encontrarlos sea creándolos por nuestra propia cuenta, lo cual es difícil, pero vale la pena intentarlo, la posibilidad de hacer en este lugar lo que más nos gusta y lo que mejor hacemos, es algo que de verdad merece nuestro esfuerzo y atención.

martes, 23 de julio de 2013

Liderazgo

El liderazgo

Este es un tema que se toca constantemente en diferentes áreas, por ejemplo empresas, iglesias, universidades, organizaciones comunitarias y muchas más, he escuchado un par de veces sobre el liderazgo y aprendí que los lideres se pueden clasificar según ciertos criterios, los hay positivos y negativos, formales e informales, natos y entrenados, y la lista continua. No he tenido la oportunidad de tratar con todos los tipos de líderes pero si he tratado mucho con los formales, aquellos que adquieren su liderazgo porque alguien más decidió depositar autoridad en ellos.

Lo que más me ha llamado la atención es que estos líderes resultan ser en un gran porcentaje de los casos, las personas más inadecuadas para liderar, tienen un gran deseo de ser lideres pero no porque quieran servir, ni porque tengan buenas ideas, sino porque quieren tener poder, les gusta la idea de poder dar órdenes a los demás, de tener la capacidad de perjudicar a los demás e imponer su opinión sobre las otras, lo que en realidad los motiva es una necesidad no saludable de protagonismo, que surge de un faltante interno de algo (supongo que ese algo varía en cada caso), en otras palabras quieren ser lideres para intentar suplir una carencia personal y no para servir y dirigir las cosas por buen camino.

Esto me ha tocado verlo muchas veces y en ambientes muy diferentes, no es que me lo hayan contado, la última vez que lo vi fue en un trabajo, uno de mis compañeros empezó a dar órdenes y pedir cuentas a los demás, que quede claro que era uno más de nosotros, no es que le hayan pedido que lo hiciera, con el tiempo empezó a hacer cosas como escribir chats con preguntas del tipo: “¿mae que paso con estas cajitas que están aquí?” o enviar correos tales como “jefe es que yo veo que hay gente que en el almuerzo se mete a facebook (algo que el jefe ya sabia y había dado autorización) y eso puede quitarnos ancho de banda.

Ese tipo de cosas se hicieron mas y mas comunes al punto que llego a fastidiarnos a todos y ya nadie lo quería ni ver, con el tiempo el jefe llego a mencionar en una reunión que las capacidades de “liderazgo” de fulanito le parecían buenas y que podría convertirlo en manager, todos sostuvimos la respiración, un trabajo que resultaba aceptable, estaba a punto de ser intolerable, muchos empezamos a considerar la posibilidad de buscar otro trabajo. En un momento de claridad, el jefe se dio cuenta de que se estaba equivocando y no hizo lo que tenía pensado.

Así de complicado puede ser esto del liderazgo, las personas que vayan a asumir este tipo de posiciones deben tener tacto y madures, escoger a la persona equivocada para depositar autoridad en ella puede resultar en un desastre, tal vez la mejor opción para evitarlo sea usar el concejo que ofreció alguna vez un experto “La mejor manera de asegurar que usted tiene la mejor gente en su equipo es, en primer lugar, no colocar las personas equivocadas en su equipo”





JUANFIORINI. (2013). ¿Cómo elegir grandes líderes?
               
                Recuperado de


lunes, 8 de julio de 2013

Resolución de problemas

Este es un tema que puede no ser demasiado interesante para muchos de nosotros pero una vez que uno empieza a trabajar se da cuenta de que es muy importante, en los trabajos sobre todo en los que tienen un alto nivel de rotación, las personas que se contratan son seleccionadas siguiendo criterios de estudio y habilidades que permitan realizar una tarea determinada pero los valores y sobretodo el carácter de las personas no forman parte del criterio de selección, las entrevistas y el proceso de reclutamiento no están hechos para que el carácter de una persona quede expuesto, me imagino que los costos de un proceso que lo permita, pueden ser elevados y no justificarse desde el punto de vista económico.

La verdad es que en los "grupos de trabajo” (que es una frase que describe perfectamente lo que son, ya que en la mayoría de los casos están prácticamente imposibilitados de formar un equipo) se encuentra todo tipo de personas, es algo así como una masa de personas con características desconocidas que se espera que funcionen como un todo que sea más grande, fuerte e inteligente, me recuerda a los power rangers, cada uno se subía en su robot para luego unirse y formar un robot más grande que siempre cumplía su misión, que era derrotar al malo, eso es un equipo, viéndolo de forma generalizada, se necesitan 2 brazos, 2 piernas, un tronco y una cabeza, si tenemos 5 piernas, algo anda mal, si tenemos 5 cabezas, algo anda mal, difícilmente 5 cabezas regadas en el piso van a poder derrotar al malo, no importa que tan buenas sean individualmente, si no tienen el resto de las partes, no pueden hacer las cosas bien.

Esta falta de capacidades que se complementan no se dan solo a nivel de función si no también a nivel de actitudes podemos tener todas nuestras partes pero si uno de los brazos, es irrespetuoso, arrogante, vago, burlista, irresponsable, etc, nos encontramos en una situación que puede ser casi igual o incluso peor que no tener la parte, así es en los trabajos o por lo menos en la mayoría, quienes contratan, hacen los famosos “team buildings” para según ellos construir un equipo con 5 cabezas, simplemente no funciona así, cada parte tiene que ser escogida cuidadosamente, no solo tomando en cuenta la función que va a cumplir, sino también su carácter y las características de las otras partes. Así se forma un equipo es como armar un lego.

Está claro que no siempre se necesita un equipo con un nivel tan alto de complementación pero prestar atención por lo menos al carácter y actitudes de las personas es crítico, por fácil que sea un trabajo, tener en el grupo a una persona que fastidia a todos y envenena el lugar siempre causa daños, son muy pocos los jefes que tienen el olfato necesario para identificar a estas personas, aun después de contratarlos y conocerlos por mucho tiempo no notan que hay un elemento causando problemas profundos en el grupo, todos tenemos nuestras complicaciones y por bueno que sea un equipo, van a haber problemas, pero saber seleccionar a la gente permitiría tener grupos o equipos mucho más sanos y agradables.


Sobre solucionar los problemas, yo creo que hace falta saber escuchar, observar, preguntar y hablar claro, es bueno que se definan consecuencias para las actitudes negativas y también que se definan cuales son las faltas que son completamente inaceptables, como dicen por ahí en guerra avisada no muere soldado.

domingo, 30 de junio de 2013

Lo que la cultura acepta y lo que las personas necesitan

Lo que la cultura acepta y lo que las personas necesitan

A lo largo de este curso de introducción a la universidad, se han tocado diferentes temas, muchos de los cuales han sido tanto interesantes como controversiales, lo cual ha producido discusiones. En estas discusiones me ha llamado la atención la forma en que se menciona y propone la cultura, ya que por un lado se la culpa de todo aquello que la universidad considera un problema, es decir si alguna persona no está de acuerdo con algo que la universidad quiere que esté de acuerdo, no es que esa persona tenga una opinión, criterio o valores (escogidos) propios, si no que la sociedad-cultura son “culpables” de eso, como si el colectivo, estuviera totalmente equivocado y como si las personas no pudiéramos decidir de forma individual e independiente que es lo que nos gusta, en otras palabras lo que la cultura acepta es lo que yo “debo” considerar correcto, y por lo tanto se busca crear un cambio en la cultura  “incorrecta” para que más tarde esta sea la que decida por mí que es lo correcto y que es lo que debo creer.

(Lo siguiente lo digo no criticando a quien lo dijo sino más bien exponiendo las debilidades de las ideas que se han vuelto populares en las universidades y que además se consideran norma)
He escuchado cosas como que en algunas culturas se considera aceptable que los papas estén prácticamente ausentes en la vida de sus hijos, y yo me pregunto ¿Qué la cultura acepte la ausencia de los padres hace que los hijos los necesiten menos? ¿Quién va a asumir la responsabilidad de cubrir las necesidades afectivas de los niños? Supongo que la cultura puesto que ella es quien justifica la ausencia y libera a los padres de toda responsabilidad, de todas formas tiene demasiado que ofrecer durante las horas que las nuevas generaciones de niños gastan a solas en casa, por ejemplo los canales de música que pasan canciones de reggaetón, lady gaga, Rihanna y muchos más, con sus contenidos que invitan al sexo y la violencia ¿qué me dicen del anime cargado de agresión? ¿qué me dicen de los miles de sitios web porno que inundan internet? No es que todo sea malo, pero es que la niñera electrónica no es muy prudente, requiere la intervención de un adulto.

El anterior es solo un caso de una justificación cultural que termina dañando la sociedad, pero hay muchos más, es como si la cultura funcionara en contra de las necesidades de las personas, un caso muy particular y que se está convirtiendo en un factor común a nivel mundial es la concepción del divorcio como algo común y corriente, yo tengo claro que el divorcio a veces en completamente necesario, como por ejemplo en los casos de infidelidad y agresión pero el problema está en que el matrimonio y la familia ahora se ven como algo muy light, ya no se trata de dos personas que van a trabajar juntas para hacer que funcione, sino de dos personas que van a estar juntas en tanto funcione, o como alguien dijo por ahí “en tanto el sentimiento sea bueno”, y yo me pregunto ¿Qué va a pasar cuando vengan los problemas? ¿Cómo pueden haber familias unidas cuando todo se ha vuelto tan frágil y cambiante como las emociones de las personas?

Es probable que pueden haber varios cientos de ejemplos en los que la cultura se usa como justificación de conductas destructivas, pero en medio de toda esta locura, los puntos de vista realistas y razonables vienen de los lugares menos pensados, les dejo el link a una canción muy buena de blink 182, que habla sobre esto, se llama stay together for kids.


El punto es que independientemente de lo que la cultura diga, las personas debemos entender claramente que es lo que conviene y que es lo que necesitamos, para así poder tomar decisiones adecuadas porque la verdad la cultura de hoy, parece estar jugando en nuestra contra.

domingo, 16 de junio de 2013

Es bueno defender lo bueno, pero en la forma correcta

Me alegra que hoy a las personas negras se les respete mas y se les trate mejor que antes, pero está claro que todavía falta mucho que hacer, y en realidad no sé si debería de sentirme feliz con el hecho de que la hostilidad hacia ellos sea menor, porque esa hostilidad no debería de existir y el trato debió de ser bueno desde siempre, es muy triste y vergonzoso pesar a las personas por el color de su piel, su acento o por el lugar de donde vienen.

Creo que uno debe de escoger a la gente, pero basándose en el carácter y los valores, no en aspectos superficiales. Está claro que los grupos que trabajan para que se genere un cambio en la sociedad son muy beneficiosos, a lo largo del tiempo grupos de este tipo junto con líderes talentosos han logrado cambiar lo que se consideraba incambiable, Martin Luther King y Nelson Mandela son solo dos ejemplos de personas que convirtieron este planeta en un lugar más justo.

La pregunta que me hago es, ¿qué pasa cuando los “lideres” de estos movimientos no son los correctos? Esta pregunta puede tener varias respuestas, existirán los casos en los que los resultados serán neutrales, también abran algunos en los que el resultado será negativo y los movimientos defendidos terminaran por tener una opinión pública peor de la que había en un inicio y por lo tanto las personas involucradas se encontraran en una situación aun más desfavorable.

Pero los 2 casos anteriores no son los peores, si bien convierten la lucha por los derechos en algo inútil y negativo respectivamente, hay un escenario que es mas preocupante, ¿que pasa cuando se combina una causa justa con intereses políticos o personales nada justos? Como dicen por ahí, se junto el hambre con las ganas de comer, las buenas intenciones terminan por dar paso al extremismo y la dispersión de ideas negativas, se aprovechan del vehículo de la lucha social para sembrar la semilla de la discordia.

Mucho cuidado cuando alguien llegue diciendo que  defiende a los negros y también es feminista o que defiende a los asiáticos y también es machista o cosas por el estilo, que de por sí ya suenan bastante ridículas, sobre todo si las actitudes de quienes hablan se muestran hostiles, a otro perro con ese hueso, vienen a hablar de otra cosa, vienen a hablar de sus propias intenciones.


Ojala  que en  el futuro hayan mas personas defendiendo buenas causas pero ojala que lo hagan bien y en paz y no desaprobando a quienes tienen opiniones diferentes o se equivocan, con miradas de ira. 

martes, 4 de junio de 2013

De la comunicación tacita, los soldados caídos y las tortugas


De la comunicación tacita, los soldados caídos y las tortugas


Dice una canción de Alejandro Sanz “palabras y un lenguaje nuevo que he construido para nosotros, para el amante perseguido que tiene que esconder su voz, cuando decidas aprenderlo no abra silencio, no te hará falta usar la voz para romperlo, si tú me miras me hablaras” eso describe perfectamente lo que es la comunicación tacita, es aquello que no se dice pero se transmite, sin embargo está variante de la comunicación está lejos de ser exclusivamente usada por los “amantes perseguidos”, parece que también es la forma de comunicación preferida por aquellos que quieren darnos “tuerca” como dicen por ahí, o en otras palabras aquellos que quieren “castigar” a quienes tienen intereses contrarios a los suyos.


Todos los días se nos bombardea con muchos de esos mensajes, algunos de los cuales percibimos y otros no, esta semana que paso se nos envió un mensaje que gracias a Dios no es muy común en nuestro país y no recuerdo haberlo oído desde que mataron a Parmenio Medina, pero tristemente a través del asesinato de Jairo Mora Sandoval se nos dijo que lo mejor es no defender a las tortugas o lo vamos a pagar con nuestras vidas, yo no conocía a Jairo y en realidad ni siquiera sabía que alguien defendía a las tortugas en nuestro país, pero cuando supe de su muerte y lo que él hacía, de inmediato sentí que uno de los que jugaban en nuestro equipo se había ido.


Yo no sé ustedes pero yo admiro a las personas como Jairo, porque yo no defiendo a las tortugas pero aun así si llego a tener hijos espero que ellos las puedan conocer y creo que a muchos de ustedes también les gustaría, y Jairo que no me conocía y probablemente no conocía a ninguno de ustedes era el que estaba luchando por eso, no sé si todos lo notamos, pero si, cuando se metieron con él, se metieron con nosotros, con los que queremos construir , con los que todavía creemos que vale la pena trabajar para que este sea un mejor lugar.


La pregunta es ¿Qué vamos a hacer? Bueno yo no estoy considerando irme a vivir a Limón, ni tampoco pretendo convertirme en un activista de alguna organización ambientalista, pero se me ocurre que tal vez dejándole saber a mis compañeros lo que pienso podríamos dar una respuesta tacita a lo que paso, ya que los que se roban los huevos lo hacen porque hay quienes los compran y si no los compráramos nadie se los robaría, así que yo decidí no comer huevos de tortuga, en realidad eso lo decidí hace años pero también decidí pedirles a quienes conozco que comen huevos de tortuga, que no lo hagan más, de esta forma quienes matan a las tortugas y se llevan el patrimonio de todos tal vez puedan percibir nuestro mensaje y  aun si no lo hacen habremos respondido, y nuestra respuesta habrá sido consecuente con lo que hacemos y creemos. Esperemos que llegue el día en que sin decir una palabra ellos escuchen, “será mejor que se busquen otra forma de conseguir dinero porque sus huevos de tortuga ya nadie los quiere”

domingo, 26 de mayo de 2013

Sobre el regimen automatico y manual


Bienvenidos a mi blog

Me imagino que algunos de ustedes al igual que yo están en su primer cuatri y apenas se están aclimatando a la u y su sistema, creo que freshman brinda la oportunidad de entender y desarrollar lo necesario para tener éxito en lo que esta por venir, así que los motivo a que este curso sea más que un mero requisito y se convierta en un proyecto de investigación sobre la forma en que debemos hacer las cosas y las habilidades que tenemos que desarrollar. Buenos deseos para todos.

En la lección pasada hablamos sobre varios temas pero sobre todo me pareció interesante lo que se dijo de la parte conciente e inconciente que tenemos, se imaginan tener que controlarlo todo? y pensar cada una de las acciones que realizamos? yo creo que nadie podría funcionar bien, que pasaría si se me olvida por un momento respirar o hacer latir mi corazón, pues todo seria un martirio pero Dios lo hizo bien y nos equipo con un régimen automático que se ocupa de un montón de cosas, no solo de funciones corporales, es casi como si nos dejaran usted ocúpese de lo suyo que lo de mas ya me ocupe yo.

Y de que se nos pide que nos ocupemos? bueno yo creo que de lo que tiene que ver con decidir, hacer y  buscar en otras palabras de nuestras vidas, de que quiero, a quien escoge, que es lo que me importa, que permito que sea parte de mi vida y que no, con razón existe un régimen automático... hay demasiado de que ocuparse.

Con toda honestidad creo que cada vez estamos menos consientes de nuestra parte conciente, a veces no nos acordamos de que hay mucho que decidir, mucho que dirigir, mucho que hacer, es como si nuestra parte conciente también funcionara en régimen automático, estamos demasiado ocupados y estimulados, cada es mas difícil detenerse a pensar tranquilamente en que estoy haciendo y como, hacia donde voy y si es esto lo que de verdad quiero. Llegamos del trabajo a ver, tele, entrar a facebook, hacer tarea, 13,14 o mas horas en frente de algún dispositivo electrónico, aunque se supone que la tecnología nos ayuda a comunicarnos mejor y si se usa bien efectivamente lo logra, nos volvemos cada vez mas impersonales e individualistas, llegamos a la casa y en ocasiones casi ni hablamos, tenemos mejores medios pero cada vez estamos mas desconectados.

Yo los invito a que usemos esa parte conciente en cosas mas productivas que el celular, la compu, el consumismo y las apariencias, cada ves la gente de carácter y buenos valores es menos y creo que ahora más que nunca es necesario ocuparse de lo realmente importante.

Me despido con esta cita de un señor que todos conocen:

" fear the day when the technology overlaps with our humanity. The world will only have a generation of idiots.”
Einstein, A. (2012). quoteinvestigator.com. internet